Ir al contenido principal

Mad Men - Critica de una espectadora no critica


Qué tiene Mad Men que la lleva a ser la preferida de los EMI?, ¿por qué desde hace unos años las demás series con su creatividad, costos de producción, guión, talento, puesta en escena no pueden superar esta propuesta de Matthew Weiner y los hombres de la agencia de publicidad de los años 60?
Esto me preguntaba yo hasta que un día domingo a la noche sin ganas de ver ninguna película y pasear por las historias de mis libros, decidí desentrañar la mítica y recomendada Mad Men.
Lo primero que vi fue una serie que con su vestuario, su puesta en escena, me remontaban a lo que conocemos de los años 60, entonces a primera vista, me ofrecían el espacio y el tiempo de aquella época. Un buen escenario para aceptar las reglas del juego o sellar el pacto al que todo espectador debe someterse cuando hablamos de una ficción.
¿Qué más?... Mad Men es una historia que cuenta muchas historias y sin embargo no se diluye, no nos terminamos enredando en todas ellas, preguntándonos a cual seguimos, podemos estar interesados en todas, tal vez en solo una, pero a medida que avanzamos, en alguna de ellas nos vamos a detener, porque todas cuentan momentos, sensaciones, instantes de nuestras vidas, porque de eso se trata Mad Men, de la vida, de nuestra individualidad, de cómo el poder económico, político, social puede apoyar, destruir y estar en tensión con nuestros planes personales.
Termino cada capítulo y me detengo a masticarlo, a repensarlo, porque lo que veo se hace tan sutil, que a veces cuesta captar fácilmente la sensibilidad de aquello que los personajes pretenden.
Y aquí llegamos, lo que más valoro de Mad Men: Escenas que dicen sin decir, que muestran y describen, que no son explicitas, lo que llamaría una obra de pura literatura. Las escenas no explican a través de la acción, sino a partir de la descripción, de pequeños guiños, de ínfimas sutilezas. Hay capítulos en los que estuve con los lagrimales inflamados, en donde no sabía qué posición ponerme en la silla, en los que me saltaba mi condición de mujer. Puedo afirmar que al espectador realmente le suceden cosas.
Mad men ha tratado temas que hacen a la condición humana, como la guerra, el racismo, las desigualdad entre los sexos, el amor, la soledad, el miedo, el maltrato, el abandono y al lado de todas estas cuestiones los sentimientos que brotan, que trascienden la pantalla, gracias a la muy bien lograda forma de narrar de la serie, la construcción de los personajes y el talento de los actores para interpretarlos.
El personaje de Don Draper (Jon Hamm) a simple vista es el de un ganador, un genio de la publicidad pero calado en su profundidad sentimos empatía, quizá porque podemos descubrir en su fragilidad y oscuridad, algo de nosotros, porque nos remontamos con él a los personajes del cine negro, a los hombres perdedores, sin final feliz, que emprenden cosas sin éxito, y que al decir del filosofo – cinéfilo José Pablo Feinmann, “Este hombre es un solitario, está arrojado a la existencia, sin nadie quien lo ampare…No todos triunfan en América, hay quienes no triunfan en absoluto”. por Florencia Sanna

Comentarios

Sprezzatura dijo…
Sin duda es una de las mejores series del momento, con un buen argumento y caracterización, no por nada ha ganado tantos premios y aseguro que no se quedará atrás.

Entradas más populares de este blog

12FTC - Los Decentes (Argentina, 2016)

Los Decentes (2016) La segunda película de Lukas Valenta Rinner va directo a la yugular de la sociedad haciendo ver cómo las diferencias están más marcadas en vez tender a desaparecer. La segregación en countries y barrios cerrados es una problemática que el director ve muy fuerte, ésta es la segunda vez que toca ese tema. Todo comienza con Belén ( Iride Mockert ) trabajando en una exclusiva comunidad vallada, en las afueras de Buenos Aires , donde se embarca en un viaje de liberación sexual y mental en un club nudista al otro lado de los muros de seguridad. El director se nutre más de lo visual que del guión para contar la historia, así que todo tiene una interpretación. En una entrevista a la Revista Menta dijo “Me gusta armar narraciones donde solo vemos el pico de iceberg sin saber que hay abajo pero que lo podemos intuir o imaginar como espectador”. Una de las escenas más importantes para mí, ( sin hacer spoiler ) es la de las cotorras, donde me parece que t...

12 FTC - Santa y Andrés (Cuba, 2016)

Acercando las Partes Considerada una película política Santa y Andrés (Cuba, 2016) nunca lo quiso ser, o por lo menos no fue la intensión de su director.  Él solo quería que sirva de nexo para acercar las dos partes. Cuba, 1983. Santa es una campesina de treinta años que trabaja en una granja estatal. Andrés es un escritor de cincuenta años que, según el gobierno, es un “homosexual con problemas ideológicos” . Son completamente opuestos; no se supone que simpaticen, pero lo que ellos no saben es que tienen muchas cosas en común y muy pocas que los diferencian. EL Proceso Una película difícil para el director Carlos Lechuga , que, a pesar de tener el apoyo del gobierno, posteriormente fue censurada en el Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano . En su relato, muestra algunas falencias del régimen, pero no desde la grandilocuencia, sino que se va a la mínima expresión: la relación de dos personas. Ambos, víctimas de la persecución, violencia institucional y disc...

12FTC - El Amparo (Venezuela, 2016 )

El Amparo (2016) Las palabras “hechos reales” a uno ya lo predisponen de otra manera a ver una película, 30 años pasaron de los hechos y todavía hay cosas sin resolverse. 16 personas salieron a pescar en el Rio Arauca en la frontera entre Colombia y Venezuela , solo dos volvieron, a causa de un operativo militar que los confundió con terrorista. La desgracia se apodero de un pueblo que quedo en el medio de la tormenta. Los familiares de los sobrevivientes y las victimas se vieron envueltos y una trama política y de corrupción donde hasta la prensa le deba la espalda. Sus autores Rober Calzadilla , su director, tiene un excelente comienzo de carrera con su opera prima, ya con varios premios en su haber, São Paulo International Film Festival, Havana Film Festival . El guión de Karin Valecillos , lleno de sutilezas van dejando a lo largo del film, muestras de la condición humana, y de cómo tu vida puede cambiar de un día para el otro. Un guion inteligente, que a través de ...