Ir al contenido principal

The Invitation (2015)

Normalmente uno no iría a ningún lugar en donde no quisiera estar o si por algún motivo se podría llegar a incomodar. Bueno, como ustedes no lo harían la directora Karyn Kusama les mostrara que pasa en esas reuniones que ustedes no van, gracias a esto recibió el máximo galardón en Sitges 2015.

Primero me gustaría hablarle de la directora, en el año 2000 ganaba el premio “Award of the Youth” en Cannes y luego el mismo año Sundance con Girlfight (Girlfight, golpes de mujer, 2000) protagonizada por Michelle Rodriguez sobre el mundo del boxeo, pero con perspectiva de género. Inmediatamente posterior a esto Hollywood le abrió la puerta para terminar en dos grandes fracasos, Æon Flux (2005) y Jennifer's Body (Diabólica Tentación, 2009), esto la termino alejando de sistema de las grandes producciones. Pero le costó mucho trabajo volver al cine, 6 años después pudo encontrar una historia intimista y de poca producción que le permitirá hacer las cosas a su manera. Sobre esto Karyn dijo “En Hollywood hay oportunidades para las mujeres, pero no las buenas: no nos llegan los guiones buenos, no se nos anima a ser ambiciosas… Para trabajar tenemos que conformarnos. Los directores hombres hacen películas sin parar, aunque tengan un gran fracaso”

La película trata sobre un hombre que, junto a su nueva pareja, es invitado a casa de su ex esposa, donde se llevará a cabo una fiesta. Promete ser un reencuentro entre amigos que tienen años sin verse. Los habitantes de esta casa empiezan a revelar su nuevo estilo de vida. Las sospechas no tardaran en aparecer, no todo parece ser lo que es.

La filmación se hará en una sola locación, facilitando algunas cosas, pero requiere de otras habilidades para llevar bien el relato. Con una cámara que nos invita a ser parte de la reunión o en otras ocasiones cómplices y observadores. Un thriller apasionante, con todos los elementos de cine de suspenso de los 70. Los cambios de atmósfera logrados por la directora, generan distensión por momentos y después nos vuelve a sumergir en la incomodidad. Karyn miro mucho de genero paranoides como Klute (1971) y The Parallax View (El Ultimo Testigo, 1974), que abrazaban la oscuridad en su esquema visual.


Podríamos decir que la última escena tiene una representación simbólica muy grande, un plano general donde se ve la colina de Los Ángeles que es donde transcurre la acción, esto podría estar haciendo referencia a Hollywood y su manejo industrial del cine. La falta de individualidad, su discriminación hacia la mujer y el doble trabajo del cine independiente para poder encontrar su lugar, síntomas de una industria cansada, con pocas ideas y que a duras pena como un vejo rey león sigue sobreviviendo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

12FTC - Los Decentes (Argentina, 2016)

Los Decentes (2016) La segunda película de Lukas Valenta Rinner va directo a la yugular de la sociedad haciendo ver cómo las diferencias están más marcadas en vez tender a desaparecer. La segregación en countries y barrios cerrados es una problemática que el director ve muy fuerte, ésta es la segunda vez que toca ese tema. Todo comienza con Belén ( Iride Mockert ) trabajando en una exclusiva comunidad vallada, en las afueras de Buenos Aires , donde se embarca en un viaje de liberación sexual y mental en un club nudista al otro lado de los muros de seguridad. El director se nutre más de lo visual que del guión para contar la historia, así que todo tiene una interpretación. En una entrevista a la Revista Menta dijo “Me gusta armar narraciones donde solo vemos el pico de iceberg sin saber que hay abajo pero que lo podemos intuir o imaginar como espectador”. Una de las escenas más importantes para mí, ( sin hacer spoiler ) es la de las cotorras, donde me parece que t...

12 FTC - Santa y Andrés (Cuba, 2016)

Acercando las Partes Considerada una película política Santa y Andrés (Cuba, 2016) nunca lo quiso ser, o por lo menos no fue la intensión de su director.  Él solo quería que sirva de nexo para acercar las dos partes. Cuba, 1983. Santa es una campesina de treinta años que trabaja en una granja estatal. Andrés es un escritor de cincuenta años que, según el gobierno, es un “homosexual con problemas ideológicos” . Son completamente opuestos; no se supone que simpaticen, pero lo que ellos no saben es que tienen muchas cosas en común y muy pocas que los diferencian. EL Proceso Una película difícil para el director Carlos Lechuga , que, a pesar de tener el apoyo del gobierno, posteriormente fue censurada en el Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano . En su relato, muestra algunas falencias del régimen, pero no desde la grandilocuencia, sino que se va a la mínima expresión: la relación de dos personas. Ambos, víctimas de la persecución, violencia institucional y disc...

12FTC - El Amparo (Venezuela, 2016 )

El Amparo (2016) Las palabras “hechos reales” a uno ya lo predisponen de otra manera a ver una película, 30 años pasaron de los hechos y todavía hay cosas sin resolverse. 16 personas salieron a pescar en el Rio Arauca en la frontera entre Colombia y Venezuela , solo dos volvieron, a causa de un operativo militar que los confundió con terrorista. La desgracia se apodero de un pueblo que quedo en el medio de la tormenta. Los familiares de los sobrevivientes y las victimas se vieron envueltos y una trama política y de corrupción donde hasta la prensa le deba la espalda. Sus autores Rober Calzadilla , su director, tiene un excelente comienzo de carrera con su opera prima, ya con varios premios en su haber, São Paulo International Film Festival, Havana Film Festival . El guión de Karin Valecillos , lleno de sutilezas van dejando a lo largo del film, muestras de la condición humana, y de cómo tu vida puede cambiar de un día para el otro. Un guion inteligente, que a través de ...