Ir al contenido principal

Now, Voyager (1942)

Érase una vez…

El 31 de octubre de 1942, cuando se estrenó Now, Voajager (La Extraña Pasajera, 1942) nadie se imaginó que ésta seria material de estudio y no solo
cinematográfico, sino que también con perspectiva de género. Hablar de género en esa época era impensado más en la industria de Hollywood, es más, esta película no está concebida en modo critico a la sociedad patriarcal que se vivía, nada más lejos, pero las nuevas miradas tienen algo para decir.
Charlotte Vale (Bette Davis), una mujer de mediana edad que pertenece a una familia acomodada de Boston, vive reprimida y totalmente controlada por su dominante e insensible madre (Gladys Cooper). Gracias a la ayuda de un amable psiquiatra (Claude Rains), Charlotte consigue recuperar la autoestima y superar sus miedos.

Así de sencillo como la ven, esta película tiene 3 nominaciones a los Oscars, incluyendo mejor actriz principal, pero la trama va mucho más allá del simple análisis de superación personal. Primero, su dominante e insensible madre llevaba un matriarcado sobre la familia Vale, pero esta postura es más un patriarcado, ya que todo lo ve desde una óptica masculina, lo único que hizo fue remplazar a su marido. Segundo, vamos a ser testigo de la liberación Charlotte, sometida sistemáticamente a la voluntad materna, la cual marcaba como se tenía que vestir, comer, hablar, que leer, hasta usar anteojos que no necesitaba.

Una da las teorías feministas no está de acuerdo con la liberación de la que seremos testigos, porque se lleva a cabo por la ayuda de 3 hombres en distintas etapas. En el ensayo de Lea Jacobs "La extraña pasajera: algunos problemas de enunciación y diferencia sexual" dice "Charlotte reclama tanto su narración como su deseo a través de los ojos de un hombre. Charlotte tiene acceso al lenguaje a través de Jerry, sus actos de habla los realiza desde la posición de él".


Pero La Extraña Pasajera tiene una segunda etapa, donde Charlotte vuelve a su casa después de un largo viaje en barco por américa latina donde conoce a Jerry, el amor de su vida, pero este está casado infelizmente, condición no suficiente para concretar ese gran amor. Jerry tiene una hija, Tina, la cual es marginada por su madre, la misma situación de Charlotte al principio y ésta decide ayudarle para que no sufra todo lo que ella tuvo que vivir. Toda esta etapa de reivindicación de los personajes, valoración personal y lucha constante contra los estándares de una sociedad cegada por las formas donde el machismo era el lenguaje y en los casos en que las mujeres eran empoderadas ellas actuaban reproduciendo el modelo patriarcal.


La Estrategia

El cine feminista al principio erró su camino, ya que lo único que hizo fue mostrar que las mujeres podían filmar el sexo, la violencia y el amor de la misma manera que los hombres. Lo único que hicieron fue imitar al cine que ellas criticaban. Cuando lo más importante es la mirada del cineasta, es ver como percibe la realidad cada uno de ellos independientemente si son mujeres o varones. Otra es la lucha por un lugar donde se puedan expresar esas miradas. La discriminación por razones de sexo se da cuando haciendo el mismo trabajo las mujeres reciben menos salario que los hombres, la desigualdad por razones de género se da cuando son menos valorizadas las actividades de un género. Pastora Campos en su ensayo El Cine Feminista y el Cine de Temática Femenina revelo que en la última medición que se hizo en el 2001, de 20.000 cineastas, solo 600 son mujeres, un 3%.

Marta Lamas resume muy bien la temática de género en su obra "Cuerpo: diferencia sexual y género", "las personas no sólo somos construidas socialmente, sino que en cierta medida nos construimos a nosotras mismas"

Comentarios

Entradas más populares de este blog

12FTC - Los Decentes (Argentina, 2016)

Los Decentes (2016) La segunda película de Lukas Valenta Rinner va directo a la yugular de la sociedad haciendo ver cómo las diferencias están más marcadas en vez tender a desaparecer. La segregación en countries y barrios cerrados es una problemática que el director ve muy fuerte, ésta es la segunda vez que toca ese tema. Todo comienza con Belén ( Iride Mockert ) trabajando en una exclusiva comunidad vallada, en las afueras de Buenos Aires , donde se embarca en un viaje de liberación sexual y mental en un club nudista al otro lado de los muros de seguridad. El director se nutre más de lo visual que del guión para contar la historia, así que todo tiene una interpretación. En una entrevista a la Revista Menta dijo “Me gusta armar narraciones donde solo vemos el pico de iceberg sin saber que hay abajo pero que lo podemos intuir o imaginar como espectador”. Una de las escenas más importantes para mí, ( sin hacer spoiler ) es la de las cotorras, donde me parece que t...

12 FTC - Santa y Andrés (Cuba, 2016)

Acercando las Partes Considerada una película política Santa y Andrés (Cuba, 2016) nunca lo quiso ser, o por lo menos no fue la intensión de su director.  Él solo quería que sirva de nexo para acercar las dos partes. Cuba, 1983. Santa es una campesina de treinta años que trabaja en una granja estatal. Andrés es un escritor de cincuenta años que, según el gobierno, es un “homosexual con problemas ideológicos” . Son completamente opuestos; no se supone que simpaticen, pero lo que ellos no saben es que tienen muchas cosas en común y muy pocas que los diferencian. EL Proceso Una película difícil para el director Carlos Lechuga , que, a pesar de tener el apoyo del gobierno, posteriormente fue censurada en el Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano . En su relato, muestra algunas falencias del régimen, pero no desde la grandilocuencia, sino que se va a la mínima expresión: la relación de dos personas. Ambos, víctimas de la persecución, violencia institucional y disc...

12FTC - El Amparo (Venezuela, 2016 )

El Amparo (2016) Las palabras “hechos reales” a uno ya lo predisponen de otra manera a ver una película, 30 años pasaron de los hechos y todavía hay cosas sin resolverse. 16 personas salieron a pescar en el Rio Arauca en la frontera entre Colombia y Venezuela , solo dos volvieron, a causa de un operativo militar que los confundió con terrorista. La desgracia se apodero de un pueblo que quedo en el medio de la tormenta. Los familiares de los sobrevivientes y las victimas se vieron envueltos y una trama política y de corrupción donde hasta la prensa le deba la espalda. Sus autores Rober Calzadilla , su director, tiene un excelente comienzo de carrera con su opera prima, ya con varios premios en su haber, São Paulo International Film Festival, Havana Film Festival . El guión de Karin Valecillos , lleno de sutilezas van dejando a lo largo del film, muestras de la condición humana, y de cómo tu vida puede cambiar de un día para el otro. Un guion inteligente, que a través de ...