Ir al contenido principal

Snowtown (2011)


El cine australiano vuelve a decir presente con Snowtown (2011), conozco poco de su producción pero todo lo que vi me encantó. En los 70 lo hizo con The Last Wave (1977), en los 80 la difícil The Navigator (1988) o el terror ochentero de Razorback (1984), en los 90 la triste y a su vez encantadora Muriel's Wedding (1994), pero ya en la década del 2000 incursionó en varios géneros, el western The Proposition (2005), el terror de Wolf Creek (2005), la crítica social de Rabbit Proof Fence (2002) o el drama de Disgrace (2008). Hace poco se hicieron presente en los Oscars con la imprescindible Animal Kingdom (2010), nominada por mejor actriz de reparto. No vamos a tener que esperar al cambio de década para disfrutar de otra gran película de este maravilloso y resurgente cine, porque en el 2011 nos llega esta joyita. Seguramente no estaré siendo muy justo, ya que solo hablo de lo que vi y estaré dejando grandes obras fuera. Ojalá , con este post pueda picarles la curiosidad y hacer que vean un poco más de este cine.
En Snowtown, Jamie, un joven de 16 años vive con su madre y sus dos hermanos en un barrio pobre de Adelaida y acaba siendo arrastrado por su padre a un mundo de fanatismo y violencia. Esto es solo la superficie de este relato, porque tiene varias capas, las relaciones familiares, una sociedad marginada, la ausencia del Estado, el odio como modo de expresión, el poder de la negación. Justin Kurzel, nuestro director empieza ganando Cannes (espero que eso sea de ayuda y no un obstáculo para su carrera, y pueda seguir creciendo en su segunda película, porque su ópera prima le quedó muy bien). No puedo dejar de nombrar a Lucas Pittaway en el papel de Jamie, el cual hace una gran caracterización, y a Daniel Henshall como el violento y carismático John Bunting ; la verdad de no creer que un personaje tan amable y de apariencia tranquila haya generado tanto terror y crueldad.
¿Como digo que la película me gustó?, ¿qué me gusto?, los abusos sexuales, la miseria humana, el adoctrinamiento, la intolerancia, la discriminación. ¿Cómo una película como esta puede ser buena?, no hablemos de la parte técnica, hablemos del argumento, de los personajes patológicos, de la crudeza de los diálogos, de la tortura explícita. Esta contradicción me recuerda a un artículo que leí sobre el travelling de Kapo. Resumiendo el artículo, Kapò es una película de Gillo Pontecorvo del año 1960 que retrata la vida de una prisionera en los campos de concentración nazis  donde existe una escena de una muerte sobre unos alambrados de púa, pero filmada por Pontecorvo de una manera magistral, haciendo en ella un travelling mostrando la muerte de la chica, el cual recrudece más todavía la escena. A partir de ese momento se desató una polémica de cómo puede hacerse una escena brillante mostrando algo tan desgarrador. Ahora volviendo a esta película, el sentimiento es muy parecido, ya que Kurzel hace un magnifica dirección. La escena que más me impactó no fue ni la de las torturas ni las violaciones, fue una donde Jamie estaba presenciando una situación muy shokeante, sale a la puerta de la casa y se sienta en una galería a pensar  y de fondo pasan unos chicos andando en bicicleta. La escena tiene tanta naturalidad que me asustó, porque mientras el horror sucedía dentro de la casa, afuera todo continuaba, es como pensar  que en este instante, mientras yo estoy escribiendo, podría estar pasando al lado de mi casa.

Snowtown es difícil de digerir, debido a su contenido, pero lamentablemente es lo que la hace tan buena. Lo más dramático de todo  es que está basada en hechos reales. Esto hace que sea  cine que valga la pena ser visto.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

12FTC - Los Decentes (Argentina, 2016)

Los Decentes (2016) La segunda película de Lukas Valenta Rinner va directo a la yugular de la sociedad haciendo ver cómo las diferencias están más marcadas en vez tender a desaparecer. La segregación en countries y barrios cerrados es una problemática que el director ve muy fuerte, ésta es la segunda vez que toca ese tema. Todo comienza con Belén ( Iride Mockert ) trabajando en una exclusiva comunidad vallada, en las afueras de Buenos Aires , donde se embarca en un viaje de liberación sexual y mental en un club nudista al otro lado de los muros de seguridad. El director se nutre más de lo visual que del guión para contar la historia, así que todo tiene una interpretación. En una entrevista a la Revista Menta dijo “Me gusta armar narraciones donde solo vemos el pico de iceberg sin saber que hay abajo pero que lo podemos intuir o imaginar como espectador”. Una de las escenas más importantes para mí, ( sin hacer spoiler ) es la de las cotorras, donde me parece que t...

12 FTC - Santa y Andrés (Cuba, 2016)

Acercando las Partes Considerada una película política Santa y Andrés (Cuba, 2016) nunca lo quiso ser, o por lo menos no fue la intensión de su director.  Él solo quería que sirva de nexo para acercar las dos partes. Cuba, 1983. Santa es una campesina de treinta años que trabaja en una granja estatal. Andrés es un escritor de cincuenta años que, según el gobierno, es un “homosexual con problemas ideológicos” . Son completamente opuestos; no se supone que simpaticen, pero lo que ellos no saben es que tienen muchas cosas en común y muy pocas que los diferencian. EL Proceso Una película difícil para el director Carlos Lechuga , que, a pesar de tener el apoyo del gobierno, posteriormente fue censurada en el Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano . En su relato, muestra algunas falencias del régimen, pero no desde la grandilocuencia, sino que se va a la mínima expresión: la relación de dos personas. Ambos, víctimas de la persecución, violencia institucional y disc...

12FTC - El Amparo (Venezuela, 2016 )

El Amparo (2016) Las palabras “hechos reales” a uno ya lo predisponen de otra manera a ver una película, 30 años pasaron de los hechos y todavía hay cosas sin resolverse. 16 personas salieron a pescar en el Rio Arauca en la frontera entre Colombia y Venezuela , solo dos volvieron, a causa de un operativo militar que los confundió con terrorista. La desgracia se apodero de un pueblo que quedo en el medio de la tormenta. Los familiares de los sobrevivientes y las victimas se vieron envueltos y una trama política y de corrupción donde hasta la prensa le deba la espalda. Sus autores Rober Calzadilla , su director, tiene un excelente comienzo de carrera con su opera prima, ya con varios premios en su haber, São Paulo International Film Festival, Havana Film Festival . El guión de Karin Valecillos , lleno de sutilezas van dejando a lo largo del film, muestras de la condición humana, y de cómo tu vida puede cambiar de un día para el otro. Un guion inteligente, que a través de ...